Etiquetas
- actualidad
- Arte
- Biblioteca
- Camaradas
- conspiracion
- Crónicas y Gestas Hispánicas
- Disciplina NS
- Doctrina
- Economia
- Europa
- Geopolitica
- Gestas Hispanicas
- Heroes NS
- Hispanico
- Historia
- Historia Hispanica
- Imagenes
- Movimiento ns/nr
- Musica RAC
- Musica de RAC
- Musica RAC
- Naturaleza
- Noticias
- Opinion
- Personajes Historicos
- Quienes Somos
- Raza
- Revisionismo
- seccion femenina
- Seguridad
- Tradicion aria
- Ucrania
lunes, 30 de octubre de 2017
LA FORMACION DE ESPAÑA 2 ª PARTE
La Península Ibérica, entendiéndola como una gran región, siempre ha sido muy diversa culturalmente. De ahí que hayan existido siempre multitud de tribus, del mismo modo que hoy existe una conciencia diferencial en casi todas las regiones. Hablar de naciones, países… siempre es complicado, pero yo creo que del mismo modo que se puede entender a Castilla, Galicia, Cataluña, Asturias… como un país, también lo es España en su conjunto. Se puede hablar de una nación catalana, vasca, castellana… dentro de una nación española, del mismo modo que ésta está dentro de una gran nación europea. Me parece mucho más concreto hablar de etnias, pues a fin de cuentas las naciones tienen una base étnica. En la entrada anterior hablé del tronco común, de la herencia celtíbera, latina y germana que tienen todos los pueblos peninsulares; en esta hablaré de sus peculiaridades, de cómo se forman las distintas etnias. Las etnias de España son, a mi entender, astur-leoneses, galaico-portugueses, cántabro-castellanos, vascos, aragoneses y catalanes.
Astur-Leoneses
Escudo Reino de León
Este grupo étnico se forma originalmente en Asturias y se extiende territorialmente por lo que conocemos como el País Leonés, núcleo del antiguo Reino de León. Es el resultado de la unión entre los visigodos refugiados en las montañas con los astures que habitaban aquellas tierras. Durante siglos unos y otros habían sido enemigos, pero la llegada del nuevo invasor musulmán les llevó a unirse y los astures eligieron a un caudillo godo, don Pelayo, como líder en la decisiva batalla de Covadonga. Derivada del latín, este grupo étnico desarrolló su propia lengua: el bable. En tiempos de Alfonso I el territorio fronterizo del Duero fue despoblado y sus habitantes, procedentes de la comarca que aún hoy se conoce como los Campos Góticos, se refugiaron en el Reino de Asturias. Con la Reconquista se expandió hacia el sur, en las tierras más allá del Duero. Pertenecen a este grupo étnico los asturianos, leoneses y extremeños.
Galaico-Portugueses
bandera reino suevo
En la zona de la antigua provincia de la Gallaecia, donde los suevos fundaron su reino, se produjo una fusión entre este pueblo germano y los pueblos celtas originarios de esta zona, los galaicos. Los galaicos, germanizados por los suevos, se integraron en el Reino de Asturias, luego Reino de León, pero acabaron independizándose y formando el Reino de Galicia. Hablaban la misma lengua, derivada del latín, de donde posteriormente surgirán el gallego y el portugués. Al sur del Reino de Galicia estaba el condado de Portugal, que posteriormente, y hasta hoy, será independiente políticamente y se extenderá por el sur hacia la Lusitania. A esta etnia pertenecen gallegos y portugueses.
Cántabro-Castellanos
escudo de Castilla
Cuando los astures eligieron como príncipe a don Pelayo, este forjó una alianza con el duque Pedro de Cantabria. Esto llevó a que los cántabros, una tribu céltica vecina de los astures, se uniera con ellos y combatieran juntos en la batalla de Covadonga. Sin embargo, aunque muy próximos a los astur-leoneses, los visigodos que se establecieron en Cantabria acabaron constituyendo un grupo étnico diferenciado en la parte oriental del Reino de León, formando el condado de Castilla. Con el tiempo este condado se independizó como un reino y se convirtió en el más importante de la España medieval. Este grupo étnico desarrolló su propia lengua, el castellano, que es hoy una de las más habladas del mundo y lengua franca en toda España. Pertenecen a este grupo étnico los cántabros, los castellanos (tanto de Castilla La Vieja, incluyendo La Rioja, como de Castilla La Nueva, incluyendo Madrid), los andaluces y los murcianos.
Vascos
arrano beltza
Los vascones eran un pueblo de origen ibérico pero que había adoptado las costumbres celtas, manteniendo sin embargo su propia lengua, el euskera. Habían estado fuera del control romano y visigodo. Los visigodos habían fundado la ciudad de Vitoria para tratar de controlar aquellas tribus del mismo modo que los romanos fundaron Pamplona. Pero en las zonas rurales los vascones mantenían su cultura y religión y se mantenían independientes del Estado. La llegada del islam no supuso cambios especiales, pero la excesiva presión de los nuevos conquistadores, les llevó a aliarse con sus viejos enemigos. Así fue como una dinastía vascona unificó las diversas tribus y llegó a un pacto con una familia muladí (hispanos conversos al islam), los Banu Qasi, para fundar el Reino de Pamplona, que luego será el Reino de Navarra. Pertenecen a esta etnia los vascos y los navarros.
Aragoneses y catalanes
escudo del Reino de Aragon
Tras la derrota de los visigodos en Guadalete, algunos godos siguieron oponiéndose al conquistador musulmán, reconociendo a Agila II como su rey. Estos fueron arrinconados poco a poco en el noreste, en la antigua provincia de la Tarraconensis, y se vieron obligados a refugiarse en el vecino reino de los francos. El sur de Francia, la actual Occitania, había sido parte del Reino visigodo, por lo que tenía muchas similitudes culturales. Estos refugiados fueron llamados gothi o hispani por los francos, estableciéndose en un territorio de la Septimania que fue conocido como el Marquesado de Gotia. Carlomagno fundó la Marca Hispánica con ellos, para frenar al islam.
Esta Marca Hispánica estaba dividida en condados, que con el tiempo serían los condados catalanes, pues Cataluña deriva de la palabra Gotalania, la tierra de los godos. Uno de esos condados, sin embargo, será el condado de Jaca, que se incorporó al Reino de Pamplona. Posteriormente este condado será llamado de Aragón y convertido en reino independiente. Los aragoneses desarrollarán su propia lengua y tendrán como territorio originario la actual comarca del Alto Aragón, hasta extenderse desde los valles pirenaicos hasta el sur, conformando el actual Aragón. Por su parte, los condes catalanes dejarán de depender de los reyes francos y fundarán Estados feudales, desarrollando también su propia lengua, el catalán. Catalanes y aragoneses formarán la Corona de Aragón, que se extenderá por levante español y por el Mediterráneo. Pertenecen a la etnia catalana los valencianos y los baleares también, pues el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca fueron repoblados fundamentalmente por catalanes.
España fuera de España: Hispanoamérica
A partir del siglo XV, con la creación del Imperio Español, se establecieron en el continente americano colonos españoles, cuyos descendientes son los criollos de hoy. En América, las modernas naciones liberales pretenden mezclar de manera artificial las diversas etnias que pueblan el continente. Sin embargo debemos diferenciar las poblaciones indígenas del continente, como aztecas, mayas, incas… la población de origen africano y la población criolla o de origen europeo. Otros grupos étnicos serían los mestizos (población indígena mezclada con europeos) y los mulatos (población africana mezclada con europeos). Las identidades en América son un tema complicado, pues el moderno liberalismo pretende que etnias totalmente diferentes se sientan unidas sólo por tener el pasaporte de una misma república. Cuando yo hablo de Hispanoamérica me refiero a la población americana de origen hispano.
Esta población hispana, asentada en suelo americano, con el paso de los siglos se puede entender como una nación diferente, o como naciones diferentes, pero comparte indudablemente una cultura común con la España peninsular. Dentro de este grupo también se puede incluir a los canarios, pues a fin de cuentas las Islas Canarias es una España fuera de España, es población hispana pero en un territorio de ultramar. Lo mismo ocurriría con las Islas Azores y con Madeira. Los lazos que nos unen con estas naciones son evidentes, conformando lo que llamamos la Hispanidad. Pero no debemos incluir en la Hispanidad a las poblaciones indígenas del continente ni a las africanas, puesto que constituyen culturas diferentes, si bien tienen influencia hispana por la colonización que sufrieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario